Adolescentes y su visión sobre la religión 10 y 11

Adolescentes y su visión sobre la religión
Pautas y ejemplos de como ven la religión los adolescentes


Por: José G. Sentandreu | Fuente: www.el-adolescente.com 



ADOLESCENTES Y SU VISIÓN DE LA RELIGIÓN

Visión de la religión

a.Ya hemos señalado aspectos básicos sobre formación religiosa en la primera parte del libro. Recalquemos que es un grave error utilizar la religión como medio educativo, y más para los adolescentes. Antes era más normal que algunos educadores se sirvieran de la religión y de la formación religiosa para obtener una disciplina y una pureza de costumbres más rigurosa, y así facilitar su tarea y asegurarse una tranquilidad a poco precio. En pocas palabras, se usa y abusa de Dios para lograr rápidamente ciertos comportamientos en la persona. Dios es el fin y no un medio pedagógico, no lo olvidemos.

Eso no quita que se pueda, claro está, recurrir a motivaciones trascendentes positivas. Pero esto será válido y eficaz sólo si antes el adolescente ya ha alcanzado una idea adecuada de Dios como padre amoroso, como redentor, como amigo verdadero.

b. ¿Cómo ven los adolescentes la religión en su mundo concreto? Es evidente que con la secularización de la cultura se está logrando por un lado que muchos adolescentes oculten sus sentimientos religiosos o incluso se avergüencen de ellos. Por otro lado el relativismo lleva a que muchos escojan los que les gusta de la religión, o de las religiones, y hagan su propio ideario de creencias y su propia normativa moral. Pero no olvidemos que las actuales generaciones están, en muchos sentidos, de vuelta… La generación de nuestros adultos sintieron en los setenta y ochenta el inicio de una liberación que les llevó hasta el rechazo de lo religioso. Sus hijos se han encontrado con un vacío trascendental que les ha arrastrado a buscar, sin los prejuicios de sus padres, la verdad y la plenitud de sus vidas por diversas vías. Evidente que muchos se están equivocando en la respuesta (drogas, alcohol, sexo total, etc.) Pero en cierto sentido estamos mejor que hace dos décadas, pues la ignorancia que traen en lo religioso no incluye muchas veces los prejuicios viscerales de tantos de sus mayores. Y si la ignorancia de lo religioso es el sello más característico de nuestra época, está claro que hace falta un cambio radical en el modo de presentar el mensaje sobrenatural y religioso (la Nueva Evangelización).

c.¿Cómo puede el educador meterse en el mundo religioso del chico? Cierto que no podemos renunciar a catequizar, a dar doctrina y moral, porque hay mucha ignorancia, como hemos señalado. Pero (¡cuidado!) no olvidemos que ante todo está el anuncio de la Buena Nueva, el anuncio del Kerigma: ¡Dios hecho Hombre, muere y resucita por mí! ¡Cuántas veces se ha dado por supuesto este anuncio de lo fundamental! Un olvido que ha supuesto el fracaso de todo intento catequizador. Hay que lograr, antes de nada, que el adolescente experimente la belleza de su fe, porque es algo que toca su vida y no un añadido metido a presión. Es importante que el muchacho pueda llegar a palpar el amor de Dios en su vida concreta, con sus circunstancias más o menos buenas. De otro modo todo será adoctrinamiento, moralismo y ritualismo, tan inútil como perjudicial. Como hemos comentado hace poco, bastaría con estar atentos a sus preguntas existenciales, acompañándoles en su propio camino de respuestas. Si no se logra esto, si no hay una experiencia viva de encuentro con Dios como respuesta (y con el Dios hecho carne en Cristo) de nada sirve seguir adelante; es más, no se debe ir adelante. Es inútil ponerse nervioso porque no se ve el momento para empezar a darles contenidos, doctrinas, explicación de los misterios de la fe… Ya habrá tiempo, que la adolescencia es sólo el inicio de un largo camino hasta la eternidad.

Para llegar al corazón religioso del adolescente, el educador debería: conocer agudamente el amor; vivir coherentemente el amor; transmitirá apasionadamente ese amor. El adolescente necesita amor, y necesita que se lo muestren con agudeza, con pasión, con el ejemplo…; en esto se puede resumir la pedagogía y toda la misión que Dios encomienda al educador cristiano de adolescentes. Por ello debería:

Capacitarse sin descanso para conocer y experimentar en primera persona, creciente y profundamente, las manifestaciones del amor de Dios al hombre concreto de hoy, amor que no se cansa de recrear su redención hasta lograr su designio en cada hombre. Amor que se manifiesta también en los acontecimientos y en los avances de la sociedad actual, con sus típicas características (por tanto: ¡nada de pesimismos y añoranzas del pasado!). No olvidemos que al adolescente le entusiasma, en general, su mundo y lo quiere disfrutar a tope. El educador, con su propia experiencia y con medios y reflexiones agudas y actuales, debe poner ante los ojos de los chicos cómo toda la maravilla de su mundo adolescente (vértigo y éxtasis, dudas y titubeos, caídas y levantadas, deseo de goce total) es manifestación del amor de Dios.

Vivir ese amor con la coherencia que él mismo y los chicos necesitan. Dedicarse a lo fundamental y no perderse en aspectos secundarios, en el formalismo de una fe hueca, de una práctica religiosa descafeinada, en el rigorismo de una moral rancia y en un individualismo que nada tienen que ver con el Evangelio y la misericordia infinita de Dios.

Capacitarse sin descanso para transmitir cada vez con más eficacia y amplitud, con verdadera pasión atrayente, según una sana pedagogía cristiana, ese amor de Dios. Amor que quiere llegar, a través del testimonio, de la labor y de la palabra del educador, a todos y cada uno de los adolescentes, hasta los más fríos y alejados de Él.

Los tipos de adolescentes según su relación con lo religioso: una clasificación clásica
José García Sentandreu, director del colegio Highlands El Encinar en Madrid, después de 25 años de apostolado y trabajo con jóvenes y adolescentes ha publicado «Adolescentes, qué hacemos con ellos» (Ed. De Buena Tinta). 

En este interesante libro mantiene la clasificación clásica de los adolescentes respecto a la religión que ya diera en los años 50 y 60 Louis Guittard (autor de La evolución religiosa de los adolescentes y Pedagogía religiosa de los adolescentes). Desde entonces la cultura ha cambiado mucho, pero los perfiles psicológicos no.

Sentandreu usa esa clasificación y da sus consejos para acercarse a ellos, si bien, detalla "la aproximación a ellos, por parte de los formadores, evidentemente debe ser diferente, personalizada".

1. Los fervorosos.
Son los menos, y menos en la edad juvenil. Suelen avanzar siempre en la misma dirección con el paso de los años. Sienten la necesidad de ser ayudados, pero basta una sugerencia y un pequeño apoyo para mantenerse en la línea.

Encuentran pronto una experiencia fuerte de Dios. El culto les atrae. Parece que existe una armonía preestablecida entre sus aspiraciones y los imperativos de la religión. No es que no tengan momentos de relajación y debilidad, pero se rehacen en seguida y con más fervor.

Qué hacer con ellos: Ayudarles a que no caigan en el formalismo, en los escrúpulos o en el conformismo. Hay que sostenerlos con constancia en el camino de la perfección.


2. Los inestables.
Prevalece la indecisión; querrían ser fervorosos pero no se sienten suficientemente fuertes para lograrlo. De repente, sin causa aparente, renuncian a todo progreso, hasta el momento que vuelven a ser fervorosos.

Las primeras caídas son el origen de sus trastornos. Pueden acabar en indiferentes o tradicionalistas, por eso merecen una atención especial y mucha paciencia.

Qué hacer con ellos: Ayudarles a afrontar la lucha serenamente. Es esencial no dejarlos aislados.

3. Los tradicionalistas.
Al inicio adoptan dócilmente el comportamiento religioso que le dan en la casa o en el colegio, pero su fidelidad al culto y a la moral se trata más de una costumbre que de una convicción. En teoría son fieles al principio, en la práctica salvan más bien las apariencias.

Con frecuencia sienten remordimiento por su mediocridad pero no tienen celo para renunciar a ella. La religión les servirá como refugio cómodo. Buscan «los consuelos de Dios pero no el Dios de los consuelos».

Qué hacer con ellos: Hay que suscitar en ellos la autenticidad, quitarles el agobio de ciertos actos piadosos facultativos para que puedan vivir con más profundidad los necesarios. Aplicar la ley de la gradualidad.

4. Los indiferentes.
Son irreligiosos en potencia. No hay atracción por lo espiritual ni necesidad de discutir de lo religioso (a diferencia de los irreligiosos). Abandonan las prácticas religiosas lo antes y lo más posible.

Tratan de pensar lo menos posible en Dios y de cumplir lo indispensable en lo moral. Conservan creencias cristianas pero viven como si no las tuvieran.

Qué hacer con ellos: Como carecen menos de saber que de buena voluntad hay que ayudarles a creer en el valor de religión. Hay que buscar abrirles a algo grande, para que un día Dios pueda ocupar ese hueco abierto. Es típico en la adolescencia avanzada, donde los problemas morales encuentran una excusa en esta indiferencia.

5. Los irreligiosos.
Se pueden confundir con los anteriores pero tienen un temperamento especial. Son más beligerantes, doctrinarios y agresivos. La religión, no sólo no les interesa, sino que les irrita y les causa repulsión.

En su conducta minimizan la influencia religiosa pero, no obstante, en muchas ocasiones la fe actúa sobre su pensamiento. Muchos de ellos brotan de familias cristianas tradicionalistas que de alguna forma los han agobiado o los han quebrado con sus incoherencias formalistas.

Qué hacer con ellos: Lo esencial para estos es, lo antes posible, activarlos en una ayuda social para que ésta, con paciencia, sea el inicio de un acercamiento. Hay que ser muy tolerantes y cuestionarlos con un testimonio de vida ejemplar y atractivo, con cero sermones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

pecados capitales GRADO 4 Y 5